_________________________________________________________________________________Instituto Superior de Comercio A-26 Eduardo Frei Montalva Profesora: Valentina López Q. Cuartos Medios
La Situación de América Latina y El Mundo Actual
Unidad 2: América Latina contemporánea Contenidos: América Latina en la segunda mitad del siglo XX Procedimiento: Trabajo de investigación grupal
Unidad 3: El mundo actual Contenido: Pobreza y deterioro ambiental: problemas de orden mundial Procedimiento: Investigación y presentación de un tema.
ANTES DE EMPEZAR
_________________________________________________________________________________
Instituto Superior de Comercio A-26Eduardo Frei Montalva
Profesora: Valentina López Q.
Cuartos Medios
La Situación de América Latina y El Mundo Actual
Unidad 2: América Latina contemporánea
Contenidos: América Latina en la segunda mitad del siglo XX
Procedimiento: Trabajo de investigación grupal
Unidad 3: El mundo actual
Contenido: Pobreza y deterioro ambiental: problemas de orden mundial
Procedimiento: Investigación y presentación de un tema.
ANTES DE EMPEZAR
¿Cuáles son los problemas que enfrenta América Latina? Para organizar la información lee el siguiente esquema orientado a ver si los problemas de hoy afectan o no la democracia:

ü Democracia
ü Desarrollo
ü Integración
ü Indigenismo
ü Urbanización
ü Subdesarrollo
ü Cambio social
ü Identidad latinoamericana
ü Globalización
ü Economía de Mercado
ü Desarrollo sostenible
ü Desarrollo humano
ü Revolución tecnológica
ü Anti-indigenismo
ü Los sin tierra
Desafíos del siglo XXI
• Deterioro y cuidado del medio ambiente
• Problemas múltiples, soluciones diversas
• Desafíos centrales: desarrollo y democracia
El fenómeno de la pobreza
• Complejidad de la pobreza
• Distribución de la pobreza
• Superación de la pobreza
ANTES DE EMPEZAR
Conocer y reconocer los problemas propios de nuestro mundo actual es el primer paso para poder actuar y tomar un compromiso activo frente a ellos.
El objetivo de la actividad que te proponemos a continuación es lograr dimensionar la gravedad de algunos de los grandes problemas del mundo contemporáneo como son la pobreza y el deterioro medioambiental, frente a ellos debemos aprender a valorar el diálogo, la solidaridad social y las acciones concretas para poder enfrentarlos.
INSTRUCCIONES
1. Deben reunirse en grupos de 2 o 3 compañeros, realizar la guía, leer los textos y responder las preguntas que se establecen, deben buscar información y analizar los documentos.
2. Luego de haber respondido y comprendido las problemáticas latino americanas y del mundo actual, deben elegir una de ellas señaladas al inicio de esta guía.
3. Investigar acerca de la que elijan y luego establecer la problemática, los motivos, las características, y plantear una posible solución desde tu perspectiva.
4. El análisis debe plantearse en máximo 2 páginas tipo ensayo, considerando sus opiniones y los motivos porque lo eligieron. Siempre citar algún texto o documento a los cuales ustedes recurrieron.
Al final de esta guía se encuentra una pauta de trabajo para que puedan desarrollar mejor su trabajo. (Página 8 y 9).

Pauta
a) Recopilación de información:
Ø Localización del problema (, áreas, zonas, continentes, ciudades, etc.)
Ø Descripción del problema
Ø Datos cuantitativos: tablas estadísticas, gráficos, porcentajes.
Ø Imágenes representativas
Ø Organismos que se han preocupado de plantear soluciones
Ø Soluciones planteadas por los organismos
b) Organización de información.
Ø Elabora un ensayo:
Incorpora una reflexión crítica acerca del problema, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué causas provocan el problema? ¿Qué soluciones proponen frente al problema estudiado?
DEMOCRACIA
2) Lee el texto y responde las preguntas que se plantean:a) ¿Cómo son definidas las nociones de democracia, política y ciudadanía en el texto? ¿Estás de acuerdo con estos planteamientos? ¿Cómo definirías tú estos conceptos?
b) Explica el sentido que le das a la siguiente afirmación: “política no es solo lo que hacen los políticos, sino lo que hacen los ciudadanos”.
c) ¿Por qué es necesario fortalecer la democracia en los países latinoamericanos?
En su sentido más elemental, la democracia no es otra cosa que “el gobierno del pueblo”...Gobierno del pueblo significa que las decisiones que nos afecten a todos sean tomadas por todos. En el contexto de América Latina, hay pues que celebrar la existencia de gobiernos elegidos por voto popular y los avances de representación y participación en la esfera política de las últimas décadas. Pero subsiste el desafío de agrandar la política, es decir, de someter a debate y decisión colectiva todas las materias que afectan el destino colectivo, lo cual a su vez implica más diversidad de opciones y más poder al Estado para que pueda cumplir los mandatos ciudadanos. Gobierno del pueblo significa entonces un Estado de ciudadanos plenos. Una forma, sí, de elegir a las autoridades, pero además una forma de organización que garantice los derechos de todos: los derechos civiles (garantías contra la opresión), los derechos políticos (ser parte de las decisiones públicas o colectivas) y los derechos sociales (acceso al bienestar). Es la democracia de ciudadanía... ¿Habrá necesidad de advertir que “política” no es solo (ni es siempre) lo que hacen los políticos, sino lo que hacen las ciudadanas y ciudadanos y sus organizaciones cuando se ocupan de la cosa pública?
La democracia en América Latina, (PNUD), Alfaguara, Buenos Aires, 2004.
DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
Lee los siguientes textos y luego responde.
Medición del desarrollo humano
Es más fácil medir el ingreso nacional que el desarrollo humano y muchos economistas argumentarán que el ingreso nacional es un buen indicador del bienestar humano. Aunque es innegable que existe una estrecha relación entre ambos factores, los resultados no dependen en forma exclusiva del crecimiento económico ni de los niveles del ingreso nacional. También dependen de cómo se utilizan estos recursos, esto es, si se emplean para desarrollar armas o producir alimentos o bien para construir palacios o suministrar agua limpia. Además, los ingresos no determinan otros factores humanos como la participación democrática en la toma de decisiones o la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Por todos estos motivos, el Informe presenta una amplia serie de indicadores (casi 200) sobre resultados importantes en materia de desarrollo humano que lograron los países de todo el mundo.
Informe sobre Desarrollo Humano 2004,www//hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/
Desarrollo sostenible
![]() |
Un nuevo paradigma del medio ambiente y el desarrollo surge en respuesta al desafío de la sostenibilidad, respaldado por valores e instituciones nuevos y más equitativos. Prevalece una situación en la que hay una mayor visión de futuro, donde los cambios radicales en la forma en que las personas interactúan entre sí y con el mundo que las rodean favorecen y respaldan las medidas basadas en políticas sostenibles y la conducta empresarial responsable. Hay una colaboración más plena entre los gobiernos, Gla ciudadanía y otros grupos de interesados en la toma de decisiones sobre cuestiones de preocupación común. Se llega a un consenso sobre lo que se necesita hacer para satisfacer las necesidades básicas y alcanzar las metas personales sin empobrecer a otros o malograr las perspectivas de la posteridad.
Perspectivas del medio ambiente mundial 3, GEO 3, PNUMA.
a) ¿Es lo mismo desarrollo humano que crecimiento económico? ¿Por qué?
b) A partir de los textos, define con tus propias palabras desarrollo humano y desarrollo
sustentable o sostenible. ¿Qué tienen en común ambos conceptos?
c) ¿Qué situaciones crees que dificultan el logro del desarrollo humano y sostenible? Explica.
POBREZA
1. Señala características que permiten afirmar que la pobreza es un fenómeno complejo de abordar.
2. Escribe un breve ensayo de dos o tres páginas sobre la pobreza, considerando los siguientes aspectos:
- ¿Por qué la pobreza no es solo un problema económico?
- ¿Cómo se relaciona la pobreza con el concepto de desarrollo humano?
- ¿Qué formas o estrategias se pueden implementar para superar la pobreza?
- ¿Cuál es tu opinión personal sobre el fenómeno de la pobreza?
3. Incorpora tablas y datos con respecto al PIB (producto interno bruto) de América Latina, y el gasto social de Chile. (En cifras), comenta y compara.
Los problemas de las ciudades latinoamericanas
Las ciudades latinoamericanas asisten a un proceso dual donde la polarización y las desigualdades sociales son cada vez más evidentes... solo unos cuantos están capacitados para beneficiarse del progreso de la economía mundial, en contraste con la extensa población abandonada a las actividades de la economía informal, donde los bajos salarios y la mala calidad de vida son el común denominador... El deterioro económico que vive una gran parte de la población latinoamericana es el reflejo de un desarrollo desigual y deficiente de las zonas urbanas. En estos espacios de creciente desintegración social, encontramos que la exclusión es uno de los ingredientes principales del surgimiento de los más graves problemas metropolitanos. Uno de ellos está relacionado directamente con la acumulación creciente de necesidades no satisfechas. En efecto, la pobreza extrema y la marginación social, los abultados índices de criminalidad, violencia, actividades informales, inseguridad pública, corrupción y contaminación, son consecuencia de una mala gestión administrativa y del abandono en que se encuentra un sector importante de la población.
Las ciudades latinoamericanas asisten a un proceso dual donde la polarización y las desigualdades sociales son cada vez más evidentes... solo unos cuantos están capacitados para beneficiarse del progreso de la economía mundial, en contraste con la extensa población abandonada a las actividades de la economía informal, donde los bajos salarios y la mala calidad de vida son el común denominador... El deterioro económico que vive una gran parte de la población latinoamericana es el reflejo de un desarrollo desigual y deficiente de las zonas urbanas. En estos espacios de creciente desintegración social, encontramos que la exclusión es uno de los ingredientes principales del surgimiento de los más graves problemas metropolitanos. Uno de ellos está relacionado directamente con la acumulación creciente de necesidades no satisfechas. En efecto, la pobreza extrema y la marginación social, los abultados índices de criminalidad, violencia, actividades informales, inseguridad pública, corrupción y contaminación, son consecuencia de una mala gestión administrativa y del abandono en que se encuentra un sector importante de la población.
Margarita Pérez, “Las ciudades latinoamericanas y el proceso de globalización”, en
www.forum-global.de/soc/bibliot/p/ciudades_pereznegrete.htm, consultada en junio de 2005.
América Latina: ciudades llenas de contradicciones
La realidad socioeconómica y política de las grandes ciudades latinoamericanas es compleja y llena de contrastes. [En] varias ciudades grandes... los alcaldes han convertido algunos barrios en ejemplos de renovación urbana exitosos. Estas señales positivas han dado motivo a que algunos especialistas se muestren optimistas con respecto al futuro de las ciudades latinoamericanas, a pesar de la expansión de la pobreza y las cifras de criminalidad callejera alarmantes.
Klaus Bodemer, presentación de dossier “Entre la globalización y la fragmentación. Las ciudades latinoamericanas a comienzos del siglo XXI”, en Revista Iberoamericana. Año III, No 11, 2003, en: http://www.iberoamericana.de, junio 2005.
![]() |
- ¿Qué problemas enfrentan cotidianamente los habitantes de las ciudades latinoamericanas?
- ¿Cuál es tu opinión sobre la situación de las favelas? ¿Con cuál de las opiniones estás de acuerdo? Fundamenta.
- ¿Por qué crees que los países de América Central tienen mayor porcentaje de población en asentamientos precarios?
GLOBALIZACION
1. Señala un beneficio y un riesgo o problemática que ha traído la tecnología en el desarrollo científico.
2. Explica dos características de la sociedad global.
3. Lee el siguiente texto y responde.
¿Qué se entiende por globalización?
Existen muchas versiones sobre lo que significa la palabra globalización o mundialización… y sobre cuándo se inicia dicho proceso.
• Según Ulrich Beck… “se puede afirmar que se ha venido abajo la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recíprocamente delimitados de los Estados nacionales… Globalización significa la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil…” • Manuel Castells entiende por globalización el proceso por el cual las actividades decisivas en un ámbito de acción determinado (la economía, los medios de comunicación, la tecnología, la gestión del medio ambiente, e incluso el crimen organizado) funcionan como unidad en tiempo real en el conjunto del planeta. • [Según] Zaki Läidi… significaría… una proximidad planetaria bajo su forma territorial (el fin de la geografía), simbólica (la pertenencia a un mismo mundo) y temporal (la simultaneidad). …Otra controversia se da en torno a cuándo comenzó la globalización. Para varios autores su inicio estaría fechado en el siglo XV… con el advenimiento del capitalismo moderno de tendencia mundial. Para otros, como Gidenss, su comienzo surgiría en el siglo XVIII con el inicio del proceso de modernización. Por último, para otros como Pelmutter sería el final del conflicto Este-Oeste el que daría nacimiento a la “civilización global”. Eugenio Ortega Riquelme, La globalización en la encrucijada, LOM Ediciones, Chile, 2002.
a) ¿Qué coincidencias sobre el concepto de globalización tienen las versiones presentadas?
b) Explica por qué la globalización significa superar las barreras del tiempo y del espacio.
c) ¿Por qué crees que no existe consenso sobre cuándo comenzó el actual proceso de globalización?
d) ¿Crees que la globalización representa un cambio de época o período histórico? Fundamenta.
A. ¿Quién decide en la economía mundial?
La globalización de las economías se traduce, según un gran número de economistas, en la concentración de los poderes en manos de pocos y en el debilitamiento del derecho de ciudadanía... Es notorio que los grandes actores de la economía mundial, las multinacionales, los Bancos centrales, las instituciones financieras y las grandes organizaciones internacionales, dirigen el planeta sin contrapoder real y sin un verdadero mandato de la sociedad civil. ...Aunque sea ciudadano de una nación democrática, accionista o asalariado de una empresa, cliente de un
banco y usuario de una moneda nacional, las decisiones que toman las tecnoestructuras Mundiales gobiernan nuestra vida cotidiana sin que podamos pretender, por un solo instante ejercer el más mínimo control sobre las decisiones que condicionan nuestros propios medios de existencia y nuestro porvenir.
Jean-Claude Drouin, Agentes de la economía mundial, ¿Quiénes mueven el mundo?, Larousse, París, 2004.
a) Señala dos diferencias de opinión entre ambos textos sobre la globalización.
b) ¿Por qué crees que los países que cierran sus fronteras al comercio “crecen menos”?
c) ¿De qué formas pueden influir los ciudadanos en un desarrollo más equitativo de los beneficios de la globalización?
2. ¿Qué beneficios presenta Chile para integrarse a la economía globalizada?
3. ¿En qué medida la globalización favorece o desfavorece los derechos ciudadanos de la población mundial?
B. La globalización y la superación de la pobreza
Aquellas personas que protestan contra la globalización cada vez que nos reunimos se equivocan al decir que la globalización es la causante de los problemas del mundo. Eso no es cierto. Durante los últimos 20 años más personas han logrado salir de la pobreza que en toda la historia de la humanidad. Las naciones pobres, las naciones en desarrollo que han optado por el comercio, han
crecido a una tasa promedio anual del 5 por ciento. Aquellos países pobres que han preferido cerrar sus fronteras al comercio y a la inversión han crecido al 1 por ciento anual. Aquí tenemos un diferencial de 5 veces. Inclusive en aquellos países en desarrollo se ha incrementado la expectativa de vida y se ha reducido la mortalidad.
Bill Clinton, Discurso ante foro “El papel del sector privado en naciones en crisis”. Cartagena, Colombia, junio de 2002, http://semana2.terra.com.co/imagesSemana/documentos/Discursoclinton.doc, julio 2005.
Pauta de Trabajo
BUSCANDO INFORMACIÓN

ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN

TEMA: | ||
Definición del problema ¿Cuál es? ¿A quienes afecta? | ||
Ubicación temporal ¿Desde cuando se manifiesta? ¿Tiene su origen en otros problemas? | ||
Ubicación espacial ¿Qué países de América Latina se ven afectados? ¿Afecta a alguno en mayor grado? | ||
Posturas frente al problema ¿Por qué se produce? ¿Qué se puede hacer? | ||
Opciones de solución del problema ¿Qué proponen los otros? | ||
Tu opción de solución ¿qué se puede hacer? | ||
¿Afecta el desarrollo de la democracia? Esto debes resolverlo a partir de la definición de la democracia. | ||
Comentarios sobre el tema | ||
Síntesis de las ideas principales | ||
Profes tengo una duda. El ensayo que debe realizarse sobre uno de los temas planteados, se hace tomando como pauta de trabajo la tabla que aparece en la pg 8 y 9. Entonces, al entregar el trabajo, ¿es necesario que vaya completa la tabla más el ensayo, o solo el ensayo? Esa es mi duda, ya que como se plantea la tabla como pauta de trabajo, no se si también se le considera como parte de la guia que debe completarse. Gracias.
ResponderEliminarSolo el ensayo, la pauta es de guía lo ideal es responder esas preguntas para poder hacer el ensayo, entonces indirectamente las preguntas estarían resueltas en el ensayo, pero no pregunta respuesta sino pura redacción.
ResponderEliminarsaludos
el ensayo se hace con uno de los temas planteados anteriormente? como por ejemplo (la globalizacion, democracia)... el ensayo de la pobreza es a parte del ensayo final de la pag 8?
ResponderEliminarsaludos
espero su respuesta :D
Exacto con uno de esos temas se realiza el ensayo, las preguntas de la página 8 son de guía para el ensayo, esto quiere decir que si resuelves estas preguntas estarías respondiendo bien a lo requerido, pero no es la idea en el ensayo poner pregunta y respuesta sino simplemento considerar las respuestas a esas preguntas al hacer el ensayo. Para que quede completo.
ResponderEliminarsaludos
aun no me queda claro cuales son los temas planteados anteriormente, son especificamente globalizacion, pobreza, democracia? entiendo todo eso de la pauta pero no se que tema en concreto tratar
ResponderEliminarhay varios temas
ResponderEliminarDemocracia
Desarrollo
Integración
Indigenismo
Urbanización
Subdesarrollo
Cambio social
Identidad latinoamericana
Globalización
Economía de Mercado
Desarrollo sostenible
Desarrollo humano
Revolución tecnológica
Anti-indigenismo
Los sin tierra
Desafíos del siglo XXI
• Deterioro y cuidado del medio ambiente
• Problemas múltiples, soluciones diversas
• Desafíos centrales: desarrollo y democracia
El fenómeno de la pobreza
• Complejidad de la pobreza
• Distribución de la pobreza
• Superación de la pobreza
cualquiera de esos se elige, la pauta es para desarrollar el ensayo, motivos del problema, consecuencias, caracteristicas, posibles soluciones...
profesora cual es la manera de entrega de trabajo ? por email o hay que ir personalmente a dejarle el informe al colegio
ResponderEliminar