LA EDAD MEDIA
Periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV, como consecuencia de la invasión de los turcos otomanos al imperio romano de Oriente. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la antigüedad clásica y el renacimiento, por eso es conocida como una época de oscuridad.
Inicios de la Edad Media.
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augusto (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Características del período.
1) Fragmentación del poder: Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno unitaria en las distintas entidades políticas, aunque permitió la formación de reinos. El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial o feudal. Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales. Todos estos sistemas de relación impidieron que se produjera una consolidación política fuerte.
2) Fuerte influencia de la Iglesia: La única institución europea con carácter universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local.
3) Vida cultural: La actividad cultural durante los inicios de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado.
La Civilización durante el Mundo Medieval.
a) De los reinos bárbaros al Imperio Carolingio: con la caída del imperio romano (476 d.c.), los pueblos bárbaros reinan sobre la mayor parte de Europa y del Mediterráneo occidental. Con ellos comienza la Edad Media. Su sociedad estaba centrada en la familia, no conocían lo que era una ciudad, ni lo que era un Estado. Estos pueblos, vivían en comunidades agrícolas y daban gran importancia a la lealtad hacia los jefes. Fueron excelentes guerreros, y gracias a su caballería se expandieron rápidamente. Como resultado de esto, se establecieron diferentes reinos bárbaros en lo que fue el imperio romano:
- El reino franco en Francia.
- El reino visigodo en España.
- Los anglosajones en Inglaterra.
- Los ostrogodos en Italia.
Establecidos en sus nuevos dominios, los reinos bárbaros comenzaron a combinar sus propias costumbres con las legadas por Roma. Ejemplo de ello es que sus reyes se convierten al catolicismo y se hacen sus fuertes defensores. En Francia, tras las importantes conquistas del rey Clovis (481- 511), sus sucesores se dedicaron a la “buena vida” y abandonan la administración del gobierno, convirtiéndose en reyes holgazanes que, dejan el poder a sus asesores, conocidos como mayordomos de palacio. Uno de estos mayordomos, Carlos Martel logra vencer a los árabes en la batalla de Poitiers (739) y con el apoyo de la ya poderosa Iglesia, se hace coronar rey por el Papa.
Su nieto, Carlomagno, extiende su obra, ampliando los territorios del reino a Lombardía, Germania y España. En el año 800 se convierte en el emperador de Occidente nombrado por el Papa, e impone la paz romana en beneficio de la fe cristiana. Carlomagno organiza cuidadosamente el imperio, se produce el renacimiento carolingio por el impulso que da a las letras y estudios clásicos y por su interés en el arte. Sin embargo, a su muerte, sus nietos se dividen el imperio por el tratado de Verdún, debilitándolo. Como consecuencia de ello, nuevas olas de invasores caen sobre Occidente. La más terrible fue la de los normandos o vikingos, que remontaban los ríos saqueando; por su parte, las costas del Mediterráneo cayeron en poder de los árabes sarracenos y el Este de Europa caía por los ataques de las tribus húngaras. En fin, el sueño de revivir la grandeza del imperio romano se había desmoronado.
b) El imperio romano germánico: En el siglo X entramos a la Alta Edad Media, Otón I, rey de Germania y de Italia, se presenta como el sucesor de Carlomagno fundando el Santo Imperio Romano Germánico con apoyo de la Iglesia, con la idea de renacer el desaparecido imperio romano. Al principio, hubo éxito, pero sin embargo, en el año 1074 estalla el conflicto de las investiduras en el cual el emperador Enrique IV, pretende que el Papa esté sometido al emperador del imperio. El papa Gregorio VII no acepta la intervención del poder civil en la elección de los obispos y abades, excomulgando al soberano. En 1122, se llegó a un acuerdo en el Concordato de Worms, restableciéndose el derecho papal a nombrarlos. No obstante, en 1152 con el emperador Federico Barbarroja, se renuevan los conflictos, pero las ciudades italianas a favor del Papa logran derrotarlo. Finalmente, después de un período de anarquía, los estados alemanes se organizan al aceptar la Bula de Oro (1356), estableciéndose la elección y control del emperador por una Dieta formada por siete príncipes y señores de ciudades. Desde entonces el emperador tendrá un poder muy limitado, y el imperio será sólo un conjunto de principados y pequeños estados.
c) El imperio romano de oriente, continuador de la cultura clásica: Cuando en 395 d.c. Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos, comienza la historia del Imperio de Oriente o Bizantino, separado de Occidente, pero heredero del legado cultural romano, y centro espiritual del mundo durante toda la Edad Media.
Características del imperio bizantino:
- Carácter de civilización de síntesis, que comprende tradiciones romanas y helenísticas.
- Permanencia, estabilidad y adaptabilidad de sus instituciones políticas.
- Triunfo del cristianismo como elemento vital de la vida espiritual y cultural del imperio.
Historia: El imperio de Oriente al verse librado de las invasiones del siglo V, se destaca por su organización política y su apego a la religión católica. Bizancio alcanzará su esplendor con el emperador Justiniano (527- 565), quien recupera el dominio de África, Italia y del sudeste de España, publica un famoso código de leyes romanas y construye edificios majestuosos como la iglesia de Santa Sofía. A la par, una mezcla de influencias greco-romanas y orientales le da vida al arte y la cultura. Sin embargo, en los siglos VII y VIII, el imperio Bizantino se debilita y es fraccionado por la acción de los lombardos, los visigodos, los árabes y los búlgaros. La civilización Bizantina se reafirma hacia el siglo X por la recuperación del dominio del Mediterráneo oriental, además se produce la ruptura con la Iglesia de Roma que, termina con una Iglesia Ortodoxa Oriental que se separa de la Iglesia Católica, en lo que se conoce como el Cisma de Oriente(1054). En fin, durante la Edad Media Bizancio se convierte en la única gran ciudad de Europa, conociendo un extraordinario florecimiento y prosperidad que, se extenderá hasta su caída en 1453 como consecuencia de la invasión de los turcos.
El Feudalismo.
Fue un sistema político, social y económico que se desarrolló durante la Edad Media, alcanzando sus formas más características entre los siglos X y XV.
Antecedentes:
Tras la desaparición del Imperio Carolingio, se hizo evidente en Europa una debilidad general y absoluta por parte de los reyes. Junto con esto, nuevas invasiones asolaron a Europa (vikingos, daneses, suecos y noruegos, pueblos nómades de raza amarilla, jinetes húngaros y búlgaros y piratas beréberes de África). Todo ello creó un clima de inseguridad que llevó a la gente a buscar protección a la sombra de un hombre poderoso, abandonando la ciudad y su decaído comercio e industria para trasladarse a los campos del señor feudal.
Características:
- La base social y económica del feudalismo estuvo en el campo.
- Los señores feudales fueron soberanos absolutos de sus tierras, las que le fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus servicios militares mediante un juramento de fidelidad.
- La sociedad estaba basada en una profunda desigualdad. Había tres clases sociales: los señores que formaban la nobleza; los sacerdotes que constituían el clero, y el pueblo que desempeñaba los trabajos de campesinos, artesanos, etc.
- Desaparece la concepción del hombre ligado al Estado, y es sustituida por la dependencia de un hombre respecto de otro a través del vasallaje asegurado por un contrato o “acto de homenaje”.
Consecuencias del feudalismo:
a) El poder central desaparece: se atomiza en los distintos feudos. En ellos, el señor acapara las funciones típicas del Estado, tales como legislar, administrar justicia y acuñar monedas. El feudo era un “Estado pequeño”.
b) En el plano económico: la propiedad se desintegra. Cada feudo constituye una unidad económica completa e independiente (se autoabastece).
c) Surge una verdadera jerarquización social, que va desde el rey que no es vasallo de nadie, hasta el último vasallo que no es señor de nadie.
El vínculo entre señor y vasallo:
El vasallo estaba obligado a servir y el señor a proteger. El vínculo entre señor y vasallo quedaba consagrado en dos ceremonias: el homenaje y la investidura. La fidelidad del vasallo se acordaba en un acto solemne en el que se compromete a mantener la fe jurada a su señor, obligándose a combatir a su lado y ofrecerle toda clase de ayuda; por su parte, el señor le daba la investidura simbólica del feudo.
Deberes del vasallo:
- Ayudar militar y económicamente a su señor.
Deberes del señor:
- Ayudar a su señor en la administración de justicia.
- Proteger al vasallo.
- Entregar el beneficio o feudo.
La vida del pueblo:
lejos de las comodidades que tenían los señores feudales y nobles que se convertían en caballeros movidos por la valentía y la búsqueda de honor, y de los sacerdotes, preocupados de la fe y de sus campos; los campesinos y artesanos vivían en miserables condiciones en pobres casas de barro y ramas. Los campesinos eran la clase más numerosa y se dividían en villanos y siervos. Los villanos eran colonos que se quedaban con una parte de los productos, debiendo pagar al dueño una renta en especies o en dinero. Los siervos estaban atados al suelo y no podían abandonar la tierra donde habían nacido. Eran legados, vendidos y permutados con la tierra que trabajaban. En fin, pese a los esfuerzos de la Iglesia, los campesinos se hallaban en una completa ignorancia siendo despreciados por los nobles.
Decadencia del Feudalismo:
El feudalismo alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de entonces inició su decadencia. Entre las causas de esta decadencia encontramos:
- El desgaste económico y militar que produjo en los señores su participación en las cruzadas.
- La división de la tierra en muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.
- El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de la burguesía y al uso masivo de la moneda.
- El fortalecimiento del poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e incorporar territorios.
De iconoclastas e iconódulos
En el 726 d.C., el emperador León III el Isáurico mandó destruir los iconos o imágenes religiosas de todas las casas e iglesias; las paredes de éstas, decoradas con magníficas pinturas y mosaicos, fueron encaladas. Desde entonces, a los rompedores de imágenes se les denomina iconoclastas.
¿Por qué un emperador cristiano - que diez años antes había destrozado la armada de Sulaymán en el asedio de Constantinopla (716-717)- osaría acometer tal profanación? Por alergia personal que se le unió a la idea de que los fulgurantes éxitos de los musulmanes, enemigos de cualquier imagen, fuese un castigo divino para los cristianos no inmunes a la idolatría.
Por su lado, los defensores de las imágenes, llamados iconódulos (literalmente: servidores de iconos), reivindicaban la legitimidad de venerar lo divino en sus expresiones materiales, pues el mismo Dios había tomado cuerpo haciéndose visible en Cristo.
La historia, que es irónica, quiso que la principal oposición al decreto del rey-sacerdote viniera de la capital del Imperio omeya, golosa de conquistar el mundo, en la persona del monje (san) Juan el Mansur. Este hijo del visir de Damasco se atrevió a discutir la autoridad del emperador en cualquier materia religiosa, o sea, a proponer una separación de poderes en una tradición secular. Justificaba el Damasceno: "Las imágenes son para los que no saben leer lo que los libros para los letrados". Este último Padre griego rezaba a la Virgen: "Estrella de los mares, haz renacer la calma entre las olas. El león ruge buscando a quien devorar. No me dejes entre sus garras, oh Tú, Virgen Inmaculada, que diste al mundo un Niño divino, domeñador de furias y leones".
La revolución iconoclasta duró 116 años. En ese largo período se abrió un abismo de antipatía entre el Oriente y el Occidente, que culminó en el cisma griego de 1054, antipatía que los orientales sentían hacia los países latinos, a quienes menospreciaban como bárbaros. Algunos historiadores dicen que la barbarie estuvo en la infinidad de obras de arte que fueron destruidas.
Instituto Superior De Comercio "Eduardo Frei Montalva" 3° y 4° Medio.
Bienvenida
Este espacio pretende ser el lugar de comunicación y de aprendizaje que llevaremos a cabo en conjunto.
Departamento de Historia 2012
Instituto Superior de Comercio A-26
miércoles, 28 de septiembre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
lunes, 5 de septiembre de 2011
4a Guía Repaso Guerra Fría
INSTITUTO SUPERIOR DE COMERCIO “Eduardo Frei Montalva”
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
CUARTOS MEDIOS
UNIDAD DE REFORZAMIENTO:
I. IDENTIFICAR PERSONAJES: Nacionalidad, importancia y su relación con acontecimientos históricos.
1) D. Eisenhower:………………………………………………………………………………………
2) Kruschev:…………………………………………………………………………………………….
3) G.Marshall:…………………………………………………………………………………………..
4) J.F.Kennedy:…………………………………………………………………………………………
5) Fidel Castro:…………………………………………………………………………………………
6) Mao Tse Tung:………………………………………………………………………………………
7) Fidel Castro:…………………………………………………………………………………………
8) Ho Chi-Minh:…………………………………………………………………………………………..
9) R.Nixon:………………………………………………………………………………………………..
10) Neil Armstrong:………………………………………………………………………………………
11) Ahmed Sukarno:……………………………………………………………………………………..
12) Los Beatles:…………………………………………………………………………………………..
13) Betty Friedman:………………………………………………………………………………………
14) M.Luther King:……………………………………………………………………………………….
15) Malcon X :……………………………………………………………………………………………
16) Nelson Mandela:……………………………………………………………………………………..
17) Josip Broz Tito:………………………………………………………………………………………
18) Alexander Dubcek:………………………………………………………………………………….
19) Mijail Gorbachov…………………………………………………………………………………….
20) Lech Walesa:…………………………………………………………………………………………
21) Boris Yeltsin:…………………………………………………………………………………………
22) Yasser Arafat:………………………………………………………………………………………..
23) Los Beatles:………………………………………………………………………………………….
24) Yuri Gagarin:…………………………………………………………………………………………
II. Escribir en forma breve lo que entiendes de los siguientes conceptos:
a) “Años dorados de la economía capitalista”:………………………………………...................................
b)”Plan Marshall”………………………………………………………………………………………………….
c)” Estado de Bienestar“:…………………………………………….........................................................
……………………………………………………………………………………………………………………….
d) “ Cultura de masas”:…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
e) “Movimientos Sociales”: ………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………
f)”Hippies”:…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….:
g)”Baby-Boom”: ……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
h) Apartheid…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
i) OLP:…………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………
j) OPEP:…………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………….
k) Tercer Mundo:…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
l) Spútnik:…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
m) Guerra Fría:…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
n) Alianza para el desarrollo :……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
m) Muro de Berlín:……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
p) OTAN: …………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………….
III. CONTESTAR
A) Investigar en Internet: Medallero Juegos Olímpicos entre 1970 y 1990.
1) Confeccionar cuadro-resumen con medallas de oro, plata y bronce de las diez primeras potencias deportivas.
2) De acuerdo a la materia ¿ Hay relación entre política y deportes durante la Guerra Fría ¿
3) ¿Qué países son las principales potencias deportivas? ¿A que bloque ideológico pertenecen
4) ¿Hay ausencia de alguna superpotencia en alguna cita Olímpica? . De ser afirmativo, investigar el motivo de la ausencia.
B) Proceso Descolonizador en África y Asia
.
1) Enumerar las causas internas de los procesos independentistas en Asia y África.
2) ¿En qué sentido las dos Guerras Mundiales y la Crisis Económica de 1929 constituyen factores importantes para entender el Proceso de Descolonización ¿
3) Hoy en día, hay una serie de problemas políticos internos que afectan a países africanos como Egipto, Libia y otros países del Medio Oriente: a) Investiga y redacta en forma breve los motivos del conflicto. b) ¿Qué relaciones hay entre los problemas actuales y su origen como Colonias?
4) Observar el mapa de la pagina 76 y contestar: a) ¿Cuáles son los primeros países africanos en lograr su Independencia y a qué potencia colonialista pertenecían? b) ¿Cuáles son los últimos países africanos en lograr su Independencia y a qué potencia Colonial pertenecían?
C. Movimientos Sociales
Confeccionar un cuadro resumen acerca de los movimientos sociales de la década de los “60” del siglo XX:
Movimiento Personajes Objetivos y reivindicaciones
2) Investigar en Internet como vivió la juventud chilena la “Revolución de las flores”: experiencias-música-forma de vestir-lugares comunes-ideología. Redactar dos páginas.
3) Hay alguna relación entre las demandas de la “Revolución de Mayo” de 1968 en París y las demandas de los jóvenes del siglo XXI? Explicitar.
D. Conflicto Árabe-Israelí.
1) ¿Cuáles son los principales motivos del conflicto entre árabes y el estado de Israel, a partir del siglo XX?
2) Averiguar en Internet, los principales conflictos entre palestinos e israelíes durante el año 2011.
3) Observa el mapa de la página 82.las guerras entre Árabes e Israelitas. ¿Qué territorios conquisto Israel? ¿Por qué es importante los acuerdos de Cams Davis?
E. Problemas y Rebeldía en Europa del Este.
1) Nombrar los motivos de las revueltas de los países integrantes de la orbita soviética como Polonia, Hungría y Checoslovaquía, y como terminaron.
F. La Desintegración de la URSS y término de la Guerra Fría.
1) ¿Qué influencias tiene el proceso de reformas-Perestroika y Glasnot-llevadas a cabo por Mijail Gorbachov en la desintegración de la URSS ?
2) Que países de la Europa del Este comienzan un tendiente a autogobernarse e iniciar un proceso ajeno a la Unión Soviética ,a partir de 1989?
3) ¿En que momento se puede decir que se pone fin a la Guerra Fría ?
4) ¿Cuáles son las etapas que tú reconoces en la Desintegración de la URSS ?
5) ¿Nombrar y reconocer en un Atlas los países que surgen de la desintegración de la URSS ?
6) ¿Qué otros países surgen tras el fin de la Guerra Fría ?
G. Hacia la Configuración de un nuevo orden Mundial.
1) Después del término de la Guerra Fría surge una superpotencia: EE.UU. La elección de sus gobernantes tienen influencia en la política interna y externa en el planeta. ¿Qué diferencias hay en los planos económicos, valórico y Política exterior entre el Partido Demócrata y el Partido Republicano?
2) ¿Cuáles son las causas de los conflictos Contemporáneos?
3) ¿En que continentes se localizan los conflictos armados entre 1990 y 2002?
4) Redacta un informe de una página sobre el Terrorismo Internacional, origenes, objetivos, organizaciones.
5) ¿Qué ocurría en Chile en los momentos de la Caída del Muro de Berlín, en el aspecto político?
jueves, 1 de septiembre de 2011
2a Guía El legado Romano
Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva Profesora: Valentina López Q. Terceros Medios Fecha de Entrega: 13 de Septiembre 2011
El legado Romano :
Instituciones Políticas
Unidad 3: La herencia Clásica
Contenidos: El Estado romano como modelo político y administrativo.
Procedimiento: Interpretación de esquema, conexión y análisis de fuentes.
En el mundo romano el respeto a las leyes y su imperio hace que sean pródigos en leyes, suscriben acuerdos con otros pueblos que tienen esta base, sin embargo ¿Sabías que en al ámbito privado rigen otros principios? ¿Serán contradictorios entre ellos? ...
CONCEPTOS CLAVES
ü Derecho
ü Leyes
ü Imperio
ü Derecho privado
ü Derecho público
ü Pater
ü Mundo Público
ü Mundo Privado
A partir del esquema responde y analiza:
- Selecciona la importancia de tres instituciones romanas, y realiza un paralelo con alguna institución chilena actual que cumpla un rol similar. (Debido a su legado)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LEYES
El PATER FAMILIAS era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. En una sociedad patriarcal típica de la Antigüedad él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para defenderla y por tanto era la pieza sobre la que giraba toda la familia. Era él el que tenía la responsabilidad de dirigirla de manera adecuada s sus intereses no sólo dentro de la propia unidad familiar, sino de la gens a la que pertenecía y a la que estaba unida por vínculos sagrados. El pater familias es la máxima autoridad familiar gracias a la Patria Potestad de que dispone, por la cual él es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros deben obediencia a sus decisiones. La Patria Potestad no fue sólo un hecho jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma, una consecuencia de la Tradición que los romanos seguían por considerarla sagrada. Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de su familia además del poder que le daba ser su mantenedor económico o su representante ante los órganos políticos de Roma.
Lo que está en el esquema tradúcelo en palabras:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué opinas de que el mundo privado esté regido por las leyes del pater (es el padre y jefe de la familia) y ningún otro tenga competencia dentro de este mundo?:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué ocurre hoy en día con esta separación?:
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL MUNDO PRIVADO
¿Cuál es la autoridad real del pater? Lee esta fuente que te orientará en este sentido:

Tabla IV
Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su padre.
Tabla V
Los antepasados quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo tutela en razón de su ligereza de espíritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres: y así se previene en la Ley de las XII Tablas.
Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados (parientes).
Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles.
Extracto de la ley de las doce tablas
Responde:
¿Cuál es la situación del pater al interior de su familia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Qué puedes deducir respecto de la venta de los hijos por parte del pater?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la situación de la mujer en el mundo jurídico? ¿Esta situación ha cambiado con el paso del tiempo?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
EL MUNDO PÚBLICO DE LAS LEYES
Frente a ese mundo se desarrolla el mundo público, en el que se mueven otros intereses y necesidades de regulación:
Fuente Nº 2:
Tabla IX
Que no se establezcan privilegios.
Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los comicios máximos.
Tabla X
Que no se entierre ni queme cadáver en la ciudad.
Ley de las doce tablas
Responde:
¿Sobre que relaciones tratan estas leyes?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿Se contradicen las autoridades?
¿Se contradicen las autoridades?

1. Señala las principales características de los patricios y de los plebeyos.
2. ¿Qué derechos y obligaciones tenían los ciudadanos romanos? ¿Quiénes pertenecían a esta categoría?
3. ¿A quienes se les considera ciudadanos hoy en día en nuestro país?
ANALISIS DE TEXTO
Titulo III:
Del derecho de las personas
La principal división del derecho de las personas es que los hombres, unos son libres y otros siervos. La libertad (de la cual viene la palabra libres), es la facultad de hacer lo que cada uno quiere, a no ser que se lo impida la fuerza o el derecho. (…) los siervos o nacen, o se hacen: nacen de nuestras esclavas; se hacen o por derecho de conquista, eso es por el cautiverio, o por el derecho civil cuando un hombre libre mayor de 20 años permite venderse con objeto de lucrar el precio. Las instituciones, libro I, Titulo III; Recopilación del derecho romano de Justiniano; en: www.cedt.org/romano.htm
SÍNTESIS
El derecho romano ha ido evolucionando y dejando herencias claras, quizá la más importante es el respeto por la ley.
¿Cómo se dividían los poderes en la República Romana?
¿Qué instituciones se encargaban de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial?
¿Qué similitudes y diferencias existen entre la república romana y la organización republicana chilena actual?
Investiga sobre la influencia del Derechos Romano en el Derecho de nuestro país. A partir de ello, señala: ¿En qué medida las leyes chilenas son heredadas del Derecho Romano?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)