Bienvenida

Este espacio pretende ser el lugar de comunicación y de aprendizaje que llevaremos a cabo en conjunto.

Departamento de Historia 2012

Instituto Superior de Comercio A-26


lunes, 29 de agosto de 2011

sábado, 27 de agosto de 2011

Guía N°2: "Guerra Fría"

Instituto Superior de Comercio A-26
Eduardo Frei Montalva
Profesora: Valentina López Q.
Cuartos Medios

El nacimiento de un mundo Bipolar


Unidad 1: Antecedentes históricos para la comprensión del orden mundial actual
Contenido: Reordenamiento de los bloques políticos
Procedimiento: Análisis de documentos escritos  e iconográficos

Ellos lo llamaron “a la construcción de la paz internacional”. Nosotros vimos luego que se trataba de un
reparto, nunca reconocido, pero sospechado desde el principio. El mundo había dejado de pertenecer por
entero a sus gobernantes, después de haber sido confiscado a los pueblos. Entonces fue distribuido, con
trazas a veces fuertes, a veces débiles, entre el Este y el Oeste, eufemismos que ocultaban realmente los
intereses y el poder de dos únicas superpotencias.

Fernando García de Cortázar y José María Lorenzo Espinosa, Historia del mundo actual (1945-1995), Alianza Editorial, Madrid, 1995.

flecha4      ANTES DE EMPEZAR                                                                                      


¿Qué es la Guerra Fría?
            Se denomina Guerra Fría al largo y complejo periodo transcurrido entre 1947 y1991. Se trata de un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados respectivamente, por Estados Unidos y por la URSS, quienes habían formado hasta 1945 la alianza anti-nazi. No obstante una vez culminada la Segunda Guerra Mundial la división ideológica y la lucha por la hegemonía entre las superpotencias produjeron un clima de confrontación general, que se conoce como Guerra Fría. Esta peculiar Guerra mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.

            A través de las actividades  que te proponemos podrás conocer la opinión de los propios protagonistas de este periodo.


flecha4 CONCEPTOS 

ü  Guerra Fría

ü  Bipolaridad
ü  Plan Marshall


flecha4   PROPUESTA DE TRABAJO

  1. Elige 2 de los documentos presentados (perspectivas divergentes: Estados Unidos y Unión Soviética)
  2. Comparan el contenido de los documentos teniendo en cuenta la pauta de análisis y el cuadro comparativo.
  3. Redactan un breve escrito donde expliquen a partir de los documentos analizados alguna de las principales características del período denominado Guerra Fría.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
Identificar:
-          Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito
-          Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto),  jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
-          Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).

Analizar:
-              Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
-              Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

Explicar lo que el autor quiere comunicar.

Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

flecha4  LEE Y ANALIZA LOS DOCUMENTOS


            A continuación podrás leer diversos fragmentos de documentos a partir de los cuales constatarás la polarización de las potencias vencedoras: Estados Unidos v/s Unión Soviética. 
                                     
DOCUMENTO 1: Discurso de Stalin en Moscú.  9 de febrero de 1946.

 (...) cuando los presentes oyeron que Stalin decía que «nuestra victoria significa, en primer lugar, que nuestro sistema soviético ha vencido»; no «Rusia», ni «los aliados» (...) Stalin no dedicaba ninguna expresión de gratitud a los demás aliados, ni a la Gran Bretaña ni a los Estados Unidos (...) no sólo no fueron mencionados los aliados sino que Stalin evitó cuidadosamente cualquier comentario susceptible de sugerir que existieran (...) Al comienzo del discurso Stalin explicó que la última guerra estalló «como resultado ineluctable del desarrollo de las fuerzas económicas y políticas mundiales sobre la base del moderno capitalismo monopolista», puesto que, al fin y al cabo, «el desarrollo del capitalismo mundial no se produce como un avance continuo y tranquilo, sino a través de las crisis y de la guerra» (...)
La primera consecuencia del reciente conflicto era que demostraba que el sistema social soviético podía prevalecer (...) La guerra no sólo había demostrado que el sistema soviético era «una forma de organización perfecta mente viable y estable», sino también que era «una forma de organización superior a todas las demás» (...) En segundo lugar, continuó Stalin, «nuestra victoria demuestra que nuestro Estado soviético ha vencido, que nuestro Estado multinacional soviético ha resistido todas las pruebas de la guerra y ha demostrado su viabilidad» (...) Lo tercero que demostraba la victoria, prosiguió Stalin, era que el Ejército Rojo, cuya capacidad había sido puesta por muchos en tela de juicio cinco años atrás, había superado las adversidades de la guerra. La guerra había barrido todas aquellas dudas «injustificadas» y «ridículas»: ahora sería «imposible dejar de admitir que el Ejército Rojo» era un ejército de primera clase, de cuyos éxitos se podía aprender mucho. (...)   En lo tocante al desarrollo económico, Stalin prosiguió diciendo que «nuestro Partido se propone la organización de un nuevo salto adelante de la economía nacional que nos permitirá, por ejemplo, triplicar nuestra capacidad industrial en comparación con el nivel de antes de la guerra»; y ahí llegó la frase clave de todo el discurso, en opinión de muchos observadores extranjeros: «Sólo en estas condiciones podemos considerar asegurado nuestro país contra cualquier eventualidad, aunque ello exigirá quizá tres nuevos Planes Quinquenales, o quizá más.
Comentario periodístico sobre el discurso de Stalin.  Moscú. 9 de Febrero de 1946

DOCUMENTO 2: El telón de acero. Discurso de Churchill en Fulton

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú (...) Por ‘cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.
Westminster College, Fulton, Missouri. 5 de marzo de 1946

DOCUMENTO 3: Dos mundos

Creo que debemos ayudar a los pueblos a forjar su propio destino (...)  cada nación debe escoger entre dos modos de vida opuestos… uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por sus instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política…
El otro reposa sobre la voluntad de una minoría, impuesta por la fuerza a la mayoría. Se apoya en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones trucadas y la supresión de las libertades personales.
Discurso de Truman, 11 de marzo de 1947. En: J. González, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Edebe, Barcelona 2001, página 223.

DOCUMENTO 4: Plan Marshall, 6 junio 1947.

No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (...)  Al considerar lo que se precisa para la rehabilitación de Europa, la pérdida física de vida, la destrucción visible de ciudades, factorías, minas y ferrocarriles, fueron correctamente estimadas, pero se ha hecho obvio en los últimos meses que esta destrucción visible era probablemente menos seria que la dislocación de toda la fábrica de la economía europea (...).
Dejando a un lado el efecto desmoralizador sobre el ancho mundo y las posibilidades de desórdenes resultantes de la desesperación de la gente afectada, las consecuencias para la economía de los Estados Unidos parecen evidentes a todos. Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una salud económica normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos…
Es ya evidente que, antes de que el Gobierno de los Estados Unidos pueda ir mucho más lejos en sus esfuerzos para aliviar la situación y ayudar a situar al mundo entero en su camino hacia la reconstrucción, tiene que haber algún acuerdo entre los países de Europa en cuanto a lo que requiere la situación y a la parte que estos países mismos tomarán en orden a dar el adecuado efecto a cualquier acción que pueda ser emprendida por este Gobierno. …La pasión política y los prejuicios no deben intervenir. Con previsión, y con la voluntad de nuestro pueblo de enfrentarse con la ingente responsabilidad que la historia ha puesto claramente sobre nuestro país, las dificultades que he subrayado pueden ser superadas, y lo serán.
Discurso de George Marshall.                                                         Universidad de Harvard. 6 de Junio de 1947

DOCUMENTO 5: La Doctrina Traman y el Plan Marshall desde el punto de vista Soviético.

El 12 de marzo de 1947, Truman solicitó al Congreso norteamericano (...) prestar urgentemente "ayuda" a Grecia y Turquía (...) No trató siquiera de ocultar el carácter militar de la proyectada "ayuda" ni la aspiración de EE.UU. a instalarse en los países beneficiarios de la misma (...) El mensaje del presidente norteamericano lleno de calumnias groseras contra los países socialistas, llamaba prácticamente a los EE.UU. a asumir el papel de gendarme mundial, o sea, a intervenir en los asuntos de todas las naciones al lado de la re acción y de la contrarrevolución, contribuyendo a la represión del movimiento liberador de todos los pueblos y oponiéndose abiertamente a la revolución y al desarrollo socialista de los Estados (...) El carácter antisoviético y antisocialista de la política exterior formulada en la "Doctrina Truman" era evidente desde el principio (...)
El Gobierno y la prensa soviética denunciaron enérgicamente la naturaleza imperialista de la "Doctrina Truman". El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado norteamericano George Marshall señaló, al hacer uso de la palabra en la Universidad de Harvard, que la economía de muchos países de Europa se encontraba en una situación penosa y que los EE.UU. deseaban ayudar a su restablecimiento (...) Dejaba oculta, claro está, la verdadera razón de ser del nuevo plan norteamericano (...) Una gran parte de la burguesía de los países europeos, asustada por el crecimiento de las fuerzas del socialismo y de la democracia, aplaudió el discurso. Análoga fue la reacción de los líderes socialistas de derecha (...), pero la Unión Soviética se daba perfectamente cuenta de lo que aquélla significaba en realidad, de cuánto valían las aseveraciones del Gobierno de los EE.UU. respecto a su deseo de ayudar al restablecimiento de los países perjudicados por la guerra. (...)
En 1947, Washington (...) quiso asegurar, por medio de la ayuda prometida, la influencia económica, política y militar dominante de los EE.UU. en los países de Europa Occidental, arruinados por la guerra, detener, valiéndose de la intervención, el ascenso del movimiento revolucionario, que se observaba en muchos de esos países, así como aislar a la URSS y hacer retomar a los cauces del desarrollo capitalista a todos los Estados democrático-populares o, por lo menos, algunos de ellos (...)  El Gobierno soviético hacía ver con insistencia que los objetivos del "Plan Marshall" estaban en pugna con la paz y la independencia de los pueblos (...)  Los Gobiernos de los países de democracia popular condenaron a su vez los peligrosos objetivos del imperialismo norteamericano, encubiertos con la apariencia  "filantrópica" del "Plan Marshall".
Historia de la Política Exterior de la URSS. 1974.  En: www.historiasiglo20.org

DOCUMENTO 6:

 Durante la semana  pasada se estableció una inconfundible y evidente prueba del hecho de que se está levantando ahora  una serie de instalaciones de lanzamiento de proyectiles dirigidos en esa aprisionada isla. El propósito de esas bases no puede ser otro que el de establecer unas instalaciones capaces de llevara  acabo ataques nucleares contra el hemisferio occidental.
(…) esta transformación de Cuba en una base estratégica…constituye una amenaza explícita para la paz y la seguridad de toda América…  
Nuestra política ha sido de paciencia como corresponde a un nación fuerte, a la cabeza de una alianza de carácter mundial…  no correremos el peligro de una guerra mundial nuclear prematura o innecesariamente, porque incluso los frutos de una victorias serían amargas en nuestra boca, pero nunca retrocederemos ante los peligros que en cualquier momento tengamos que afrontar.
Discurso de John Kennedy, Washington, 22-10-1962.  En: www.historiasiglo20.org


DOCUMENTO 7: El muro de Berlín.

Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cuál es la gran diferencia entre el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín.
Hay algunos que dicen que el comunismo es el movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berlín.
Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes “nosotros podemos trabajar con los comunistas”. Decidles que vengan a Berlín.
Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Decidles que vengan a Berlín.
La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenernos que poner un muro para mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen… No conozco una ciudad, ningún pueblo que haya sido asediado por dieciocho años y que vive con la vitalidad y la fuerza y la esperanza y la determinación de la ciudad de Berlín Occidental.
Mientras el muro es la más obvia y viva demostración del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfacción en ello, para nosotros, como ha dicho el Alcalde, es una ofensa no solo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida.
¿Cuál es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre.
En dieciocho años de paz y buena confianza esta generación de alemanes ha percibido el derecho a ser libre, incluyendo el derecho a la unión de sus familias, a la unión de su nación en paz y buena voluntad con todos los pueblos…La libertad es indivisible y cuando un hombre es esclavizado ¿quién está libre? Cuando todos son libres, ellos pueden mirar a ese día, cuando esta ciudad está reunida y este país y este gran continente de Europa estén en paz y esperanza.
Discurso de John Kennedy, Berlín, 11 de junio de 1963

*      Analiza en forma comparada los documentos seleccionados

Análisis Comparativo


Bloque Soviético
Bloque Estadounidense
1.       Autor


2.       Lugar y Fecha


3.       Destinatarios


4.       Tipo de Documento


5.       Ideas Principales


6.       Diferencias Principales


7.       Comentario Personal



Preguntas directrices: (Ligadas a los textos y a información recopilada por ustedes).

1.      ¿En que aspectos los documentos reflejan el enfrentamiento bipolar?
2.      ¿Que es lo que más te llama la atención de los documentos
3.      ¿En que se manifiesta la incompatibilidad entre los sistemas en pugna?
4.      ¿Por qué la guerra no llega a concretarse?
5.      ¿Qué estrategias utilizan los bloques para manifestar su hostilidad?
6.      ¿Por qué es legítimo denominar Guerra Fría al periodo trascurrido entre 1947 y 1990?
7.      Señala las principales características de la Guerra Fría.
8.       ¿En qué consistió el orden bipolar del mundo? ¿Y la coexistencia pacífica?
9.       ¿Cómo se produjo la consolidación de los bloques oriental y occidental? ¿Qué países lideraban o hegemonizaban cada bloque? ¿Qué países o regiones del mundo eran afines a uno u otro bloque?

sábado, 13 de agosto de 2011

Guía Cuartos Medios

_________________________________________________________________________________
Instituto Superior de Comercio A-26
Eduardo Frei Montalva
Profesora: Valentina López Q.
Cuartos Medios

La Situación de América Latina y El Mundo Actual

 

Unidad 2: América Latina contemporánea
Contenidos: América Latina en la segunda mitad del siglo XX
Procedimiento: Trabajo de investigación grupal

Unidad 3: El mundo actual
Contenido: Pobreza y deterioro ambiental: problemas de orden mundial
Procedimiento: Investigación y presentación de un tema.

  ANTES DE EMPEZAR

¿Cuáles son los problemas que enfrenta América Latina? Para organizar la información lee el siguiente esquema orientado a ver si los problemas de hoy afectan o no la democracia:

   Temáticas Claves

ü  Democracia
ü  Desarrollo
ü  Integración
ü  Indigenismo
ü  Urbanización
ü  Subdesarrollo
ü  Cambio social
ü  Identidad latinoamericana
ü  Globalización
ü  Economía de Mercado
ü  Desarrollo sostenible
ü  Desarrollo humano
ü  Revolución tecnológica
ü  Anti-indigenismo
ü  Los sin tierra

Desafíos del siglo XXI
• Deterioro y cuidado del medio ambiente
• Problemas múltiples, soluciones diversas
• Desafíos centrales: desarrollo y democracia

El fenómeno de la pobreza
• Complejidad de la pobreza
• Distribución de la pobreza
• Superación de la pobreza

*      ANTES DE EMPEZAR

           
            Conocer y reconocer los problemas propios de nuestro mundo actual es el primer paso para poder actuar y tomar un compromiso activo frente a ellos.  

            El objetivo de la actividad que te proponemos a continuación es lograr dimensionar la gravedad de algunos de los grandes problemas del mundo contemporáneo como son la pobreza y el deterioro medioambiental, frente a ellos debemos aprender a valorar el diálogo, la solidaridad social y las acciones concretas para poder enfrentarlos.

  INSTRUCCIONES


1.      Deben reunirse en grupos de 2 o 3 compañeros, realizar la guía, leer los textos y responder las preguntas que se establecen, deben buscar información y analizar los documentos.
2.      Luego de haber respondido y comprendido las problemáticas latino americanas y del mundo actual, deben elegir una de ellas señaladas al inicio de esta guía.
3.      Investigar acerca de la que elijan y luego establecer la problemática, los motivos, las características, y plantear una posible solución desde tu perspectiva.
4.      El análisis debe plantearse en máximo 2 páginas tipo ensayo, considerando sus opiniones y los motivos porque lo eligieron. Siempre citar algún texto o documento a los cuales ustedes recurrieron.
Al final de esta guía se encuentra una pauta de trabajo para que puedan desarrollar mejor su trabajo. (Página 8 y 9).


Pauta
a)      Recopilación de información: 
Ø  Localización del problema  (, áreas, zonas, continentes, ciudades, etc.)
Ø  Descripción del problema
Ø  Datos cuantitativos: tablas estadísticas, gráficos, porcentajes.
Ø  Imágenes representativas
Ø  Organismos que se han preocupado de plantear soluciones
Ø  Soluciones planteadas  por los organismos

b)      Organización de información.
Ø  Elabora un ensayo:
Incorpora una reflexión crítica acerca del problema, respondiendo a las siguientes preguntas:   ¿Qué causas provocan el problema?  ¿Qué soluciones  proponen  frente al  problema estudiado?


flecha4    DEMOCRACIA 

2) Lee el texto y responde las preguntas que se plantean:

a) ¿Cómo son definidas las nociones de democracia, política y ciudadanía en el texto? ¿Estás de acuerdo con estos planteamientos? ¿Cómo definirías tú estos conceptos?
b) Explica el sentido que le das a la siguiente afirmación: “política no es solo lo que hacen los políticos, sino lo que hacen los ciudadanos”.
c) ¿Por qué es necesario fortalecer la democracia en los países latinoamericanos?             
                   
En su sentido más elemental, la democracia no es otra cosa que “el gobierno del pueblo”...Gobierno del pueblo significa que las decisiones que nos afecten a todos sean tomadas por todos. En el contexto de América Latina, hay pues que celebrar la existencia de gobiernos elegidos por voto popular y los avances de representación y participación en la esfera política de las últimas décadas. Pero subsiste el desafío de agrandar la política, es decir, de someter a debate y decisión colectiva todas las materias que afectan el destino colectivo, lo cual a su vez implica más diversidad de opciones y más poder al Estado para que pueda cumplir los mandatos ciudadanos. Gobierno del pueblo significa entonces un Estado de ciudadanos plenos. Una forma, sí, de elegir a las autoridades, pero además una forma de organización que garantice los derechos de todos: los derechos civiles (garantías contra la opresión), los derechos políticos (ser parte de las decisiones públicas o colectivas) y los derechos sociales (acceso al bienestar). Es la democracia de ciudadanía... ¿Habrá necesidad de advertir que “política” no es solo (ni es siempre) lo que hacen los políticos, sino lo que hacen las ciudadanas y ciudadanos y sus organizaciones cuando se ocupan de la cosa pública?
 La democracia en América Latina, (PNUD), Alfaguara, Buenos Aires, 2004.
                                                                                                                      

flecha4  DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

*      Lee los siguientes textos y luego responde.

Medición del desarrollo humano                                                                                                                   



Es más fácil medir el ingreso nacional que el desarrollo humano y muchos economistas argumentarán que el ingreso nacional es un buen indicador del bienestar humano. Aunque es innegable que existe una estrecha relación entre ambos factores, los resultados no dependen en forma exclusiva del crecimiento económico ni de los niveles del ingreso nacional. También dependen de cómo se utilizan estos recursos, esto es, si se emplean para desarrollar armas o producir alimentos o bien para construir palacios o suministrar agua limpia. Además, los ingresos no determinan otros factores humanos como la participación democrática en la toma de decisiones o la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Por todos estos motivos, el Informe presenta una amplia serie de indicadores (casi 200) sobre resultados importantes en materia de desarrollo humano que lograron los países de todo el mundo.

Informe sobre Desarrollo Humano 2004,www//hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/

Desarrollo sostenible


Un nuevo paradigma del medio ambiente y el desarrollo surge en respuesta al desafío de la sostenibilidad, respaldado por valores e instituciones nuevos y más equitativos. Prevalece una situación en la que hay una mayor visión de futuro, donde los cambios radicales en la forma en que las personas interactúan entre sí y con el mundo que las rodean favorecen y respaldan las medidas basadas en políticas sostenibles y la conducta empresarial responsable. Hay una colaboración más plena entre los gobiernos, Gla ciudadanía y otros grupos de interesados en la toma de decisiones sobre cuestiones de preocupación común. Se llega a un consenso sobre lo que se necesita hacer para satisfacer las necesidades básicas y alcanzar las metas personales sin empobrecer a otros o malograr las perspectivas de la posteridad.

Perspectivas del medio ambiente mundial 3, GEO 3, PNUMA.


a) ¿Es lo mismo desarrollo humano que crecimiento económico? ¿Por qué?
b) A partir de los textos, define con tus propias palabras desarrollo humano y desarrollo
sustentable o sostenible. ¿Qué tienen en común ambos conceptos?
c) ¿Qué situaciones crees que dificultan el logro del desarrollo humano y sostenible? Explica.

flecha4  POBREZA


1. Señala características que permiten afirmar que la pobreza es un fenómeno complejo de abordar.
2. Escribe un breve ensayo de dos o tres páginas sobre la pobreza, considerando los siguientes aspectos:
- ¿Por qué la pobreza no es solo un problema económico?
- ¿Cómo se relaciona la pobreza con el concepto de desarrollo humano?
- ¿Qué formas o estrategias se pueden implementar para superar la pobreza?
- ¿Cuál es tu opinión personal sobre el fenómeno de la pobreza?
3. Incorpora tablas y datos con respecto al PIB (producto interno bruto) de América Latina, y el gasto social de Chile. (En cifras), comenta y compara.

Los problemas de las ciudades latinoamericanas                                                              


Las ciudades latinoamericanas asisten a un proceso dual donde la polarización y las desigualdades sociales son cada vez más evidentes... solo unos cuantos están capacitados para beneficiarse del progreso de la economía mundial, en contraste con la extensa población abandonada a las actividades de la economía informal, donde los bajos salarios y la mala calidad de vida son el común denominador... El deterioro económico que vive una gran parte de la población latinoamericana es el reflejo de un desarrollo desigual y deficiente de las zonas urbanas. En estos espacios de creciente desintegración social, encontramos que la exclusión es uno de los ingredientes principales del surgimiento de los más graves problemas metropolitanos. Uno de ellos está relacionado directamente con la acumulación creciente de necesidades no satisfechas. En efecto, la pobreza extrema y la marginación social, los abultados índices de criminalidad, violencia, actividades informales, inseguridad pública, corrupción y contaminación, son consecuencia de una mala gestión administrativa y del abandono en que se encuentra un sector importante de la población.
Margarita Pérez, “Las ciudades latinoamericanas y el proceso de globalización”, en
www.forum-global.de/soc/bibliot/p/ciudades_pereznegrete.htm, consultada en junio de 2005.

América Latina: ciudades llenas de  contradicciones

La realidad socioeconómica y política de las grandes ciudades latinoamericanas es compleja y llena de contrastes. [En] varias ciudades grandes... los alcaldes han convertido algunos barrios en ejemplos de renovación urbana exitosos. Estas señales positivas han dado motivo a que algunos especialistas se muestren optimistas con respecto al futuro de las ciudades latinoamericanas, a pesar de la expansión de la pobreza y las cifras de criminalidad callejera alarmantes.
 Klaus Bodemer, presentación de dossier “Entre la globalización y la fragmentación. Las ciudades latinoamericanas a comienzos del siglo XXI”, en Revista Iberoamericana. Año III, No 11, 2003, en: http://www.iberoamericana.de, junio 2005.

  1. ¿Qué problemas enfrentan cotidianamente los habitantes de las ciudades latinoamericanas?
  2. ¿Cuál es tu opinión sobre la situación de las favelas? ¿Con cuál de las opiniones estás de acuerdo? Fundamenta.
  3.  ¿Por qué crees que los países de América Central tienen mayor porcentaje de población en asentamientos precarios?

 flecha4  GLOBALIZACION


1. Señala un beneficio y un riesgo o problemática que ha traído la tecnología en el desarrollo científico.
 2. Explica dos características de la sociedad global.
 3. Lee el siguiente texto y responde.

¿Qué se entiende por globalización?

Existen muchas versiones sobre lo que significa la palabra globalización o mundialización… y sobre cuándo se inicia dicho proceso.
• Según Ulrich Beck… “se puede afirmar que se ha venido abajo la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recíprocamente delimitados de los Estados nacionales… Globalización significa la perceptible pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil…” • Manuel Castells entiende por globalización el proceso por el cual las actividades decisivas en un ámbito de acción determinado (la economía, los medios de comunicación, la tecnología, la gestión del medio ambiente, e incluso el crimen organizado) funcionan como unidad en tiempo real en el conjunto del planeta. • [Según] Zaki Läidi… significaría… una proximidad planetaria bajo su forma territorial (el fin de la geografía), simbólica (la pertenencia a un mismo mundo) y temporal (la simultaneidad). …Otra controversia se da en torno a cuándo comenzó la globalización. Para varios autores su inicio estaría fechado en el siglo XV… con el advenimiento del capitalismo moderno de tendencia mundial. Para otros, como Gidenss, su comienzo surgiría en el siglo XVIII con el inicio del proceso de modernización. Por último, para otros como Pelmutter sería el final del conflicto Este-Oeste el que daría nacimiento a la “civilización global”. Eugenio Ortega Riquelme, La globalización en la encrucijada, LOM Ediciones, Chile, 2002.
  

a) ¿Qué coincidencias sobre el concepto de globalización tienen las versiones presentadas?
b) Explica por qué la globalización significa superar las barreras del tiempo y del espacio.
c) ¿Por qué crees que no existe consenso sobre cuándo comenzó el actual proceso de  globalización?
d) ¿Crees que la globalización representa un cambio de época o período histórico? Fundamenta.


A. ¿Quién decide en la economía mundial?                                                                   

La globalización de las economías se traduce, según un gran número de economistas, en la  concentración de los poderes en manos de pocos y en el debilitamiento del derecho de ciudadanía... Es notorio que los grandes actores de la economía mundial, las multinacionales, los Bancos centrales, las instituciones financieras y las grandes organizaciones internacionales, dirigen el planeta sin contrapoder real y sin un verdadero mandato de la sociedad civil. ...Aunque sea ciudadano de una nación democrática, accionista o asalariado de una empresa, cliente de un
banco y usuario de una moneda nacional, las decisiones que toman las tecnoestructuras Mundiales gobiernan nuestra vida cotidiana sin que podamos pretender, por un solo instante ejercer el más mínimo control sobre las decisiones que condicionan nuestros propios medios de existencia y nuestro porvenir.
Jean-Claude Drouin, Agentes de la economía mundial, ¿Quiénes mueven el mundo?, Larousse, París, 2004.


a) Señala dos diferencias de opinión entre ambos textos sobre la globalización.
b) ¿Por qué crees que los países que cierran sus fronteras al comercio “crecen menos”?
c) ¿De qué formas pueden influir los ciudadanos en un desarrollo más equitativo de los beneficios de la globalización?
2. ¿Qué beneficios presenta Chile para integrarse a la economía globalizada?
3. ¿En qué medida la globalización favorece o desfavorece los derechos ciudadanos de la población mundial?

B. La globalización y la superación de la pobreza                                                                         

Aquellas personas que protestan contra la globalización cada vez que nos reunimos se equivocan al decir que la globalización es la causante de los problemas del mundo. Eso no es cierto. Durante los últimos 20 años más personas han logrado salir de la pobreza que en toda la historia de la humanidad. Las naciones pobres, las naciones en desarrollo que han optado por el comercio, han
crecido a una tasa promedio anual del 5 por ciento. Aquellos países pobres que han preferido cerrar sus fronteras al comercio y a la inversión han crecido al 1 por ciento anual. Aquí tenemos un diferencial de 5 veces. Inclusive en aquellos países en desarrollo se ha incrementado la expectativa de vida y se ha reducido la mortalidad.  
Bill Clinton, Discurso ante foro “El papel del sector privado en naciones en crisis”. Cartagena, Colombia, junio de 2002, http://semana2.terra.com.co/imagesSemana/documentos/Discursoclinton.doc, julio 2005.


Pauta de Trabajo

flecha4  BUSCANDO INFORMACIÓN


flecha2 El siguiente paso es la búsqueda de la información, para ello utilizaremos Internet, selecciona un buscador (con el que tengas mayor manejo) sobre tu tema, no tomes en consideración la información que parezca poco fiable, ten en consideración quién escribe sobre el tema y si es o no un organismo oficial.




flecha4  ORGANIZANDO LA INFORMACIÓN


flecha2 Lee la información que encontraste y posteriormente completa la siguiente ficha:


 
TEMA:

Definición del problema
¿Cuál es? ¿A quienes afecta?




Ubicación temporal
¿Desde cuando se manifiesta? ¿Tiene su origen en otros problemas?


Ubicación espacial
¿Qué países de América Latina se ven afectados?
¿Afecta a alguno en mayor grado?


Posturas frente al problema
¿Por qué se produce? ¿Qué se puede hacer?


Opciones de solución del problema
¿Qué proponen los otros?



Tu opción de solución ¿qué se puede hacer?




¿Afecta el desarrollo de la democracia? Esto debes resolverlo a partir de la definición de la democracia.



Comentarios sobre el tema



Síntesis de las ideas principales